España se queda rezagada en el desarrollo de la electromovilidad con respecto a Europa
España debe acelerar su transición hacia la electromovilidad para no quedarse rezagada en Europa
En los resultados obtenidos en el primer trimestre del Barómetro de Electromovilidad para 2023 se refleja el lento ritmo de España y cómo se aleja en el desarrollo de la electromovilidad con respecto al resto de países de Europa. El indicador global de electromovilidad, que evalúa la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, ha mostrado un crecimiento de solo 0,6 puntos, alcanzando un total de 11 puntos. Esta cifra queda muy por debajo de la media europea, que se sitúa en 23,8 puntos, con un aumento de 1,3 puntos y el doble de valoración general de desarrollo respecto a España.

El Barómetro de ANFAC destaca que España se está quedando a la cola de Europa en electromovilidad y resalta la evolución positiva de países como Países Bajos, Portugal y Francia, que continúan liderando el desarrollo en este campo. En contraste, España se ubica al mismo nivel de desarrollo que países como Italia, Hungría o República Checa, con más de 10 puntos por debajo de la media europea.
En cuanto al indicador nacional, se observan mayores crecimientos en La Rioja, Madrid y Navarra, mientras que las regiones en la cola del ranking no muestran mejoras significativas respecto a periodos anteriores.
Los resultados también muestran que los vehículos electrificados no terminan de despegar en España. El indicador de penetración del vehículo electrificado ha experimentado un crecimiento de solo 0,5 puntos, alcanzando una valoración media de 17,4 puntos. Esto posiciona a España en el antepenúltimo puesto del ranking, con valores aproximadamente 20 puntos por debajo de la media europea. En contraste, Países Bajos, Portugal y Francia lideran la mejora europea en este primer trimestre de 2023.
A pesar del progreso que se mantiene hacia la electrificación, ANFAC señala que, al ritmo actual, no se alcanzarán los 190.000 turismos electrificados necesarios para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones para 2023. Hasta el cierre del primer trimestre, solo se matricularon 25.447 unidades, lo que indica una evolución lenta que, de mantenerse, solo llegaría a alrededor de 100.000 unidades a lo largo del año.
En cuanto a la infraestructura de recarga de acceso público, España continúa avanzando a un ritmo lento en comparación con Europa. El indicador de infraestructura de recarga ha aumentado solo 6 décimas, alcanzando una valoración de 4,5 puntos sobre 100. Esto sitúa a España muy por debajo del ritmo de desarrollo de la media europea, que ha logrado crecer 1,3 puntos hasta alcanzar una valoración total de 10,6 puntos. Cantabria es la región que presenta el mejor crecimiento trimestral en este aspecto.
En total ya hay instalados 20.243 puntos de recarga pública en toda España y a pesar de que se han añadido 2.115 nuevos puntos, siendo uno de los mayores crecimientos trimestrales recogidos en el Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC, solo 1.537 de estos nuevos puntos son de potencia de hasta 22 kW o inferior, lo que indica que el 73% del crecimiento de nuevos puntos se produce en un rango de potencia baja, siendo solo el 21% restante con potencia superior a 22 kW y, en concreto, el 2% de al menos 150 kW. En este sentido, es importante acelerar no solo los puntos de recarga, sino impulsar una infraestructura de recarga de suficiente calidad con potencias superiores a 150k W que sea capaz de abastecer y facilitar el despliegue de vehículo electrificado. Actualmente, solo 801 puntos de recarga de acceso público corresponden a potencias de 150 kW o superior.
En cuanto a las perspectivas y recomendaciones para impulsar la electromovilidad en España, José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), resaltó la necesidad de revertir la lenta evolución del país en este ámbito. López-Tafall afirmó que los fabricantes y marcas de automoción están liderando los esfuerzos para cumplir con los compromisos de descarbonización y los objetivos establecidos por la Unión Europea para reducir las emisiones.
Sin embargo, los datos del Barómetro de Electromovilidad de ANFAC reflejan que el ritmo de desarrollo en España es muy lento y que el país se encuentra rezagado en comparación con otros países europeos. Para que la movilidad cero emisiones en el sector de la automoción despegue en España y el país se convierta en un hub de la nueva electromovilidad, López-Tafall destacó algunas recetas conocidas.
En primer lugar, es necesario mejorar la eficiencia de los planes de ayuda destinados a fomentar la adquisición de vehículos eléctricos. Estos incentivos son fundamentales para promover la transición hacia la electromovilidad y deben ser diseñados de manera efectiva.
Además, es crucial acelerar el ritmo de desarrollo de la infraestructura de recarga pública. La falta de puntos de recarga accesibles y eficientes es una de las barreras más importantes para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Es necesario invertir en la instalación de una red de recarga amplia y eficiente, que cubra tanto zonas urbanas como rurales, y facilite la transición hacia la electromovilidad.
Asimismo, López-Tafall resaltó la importancia de establecer un modelo de gobernanza para la infraestructura de recarga. Este modelo debe garantizar la coordinación entre los diferentes actores involucrados, como fabricantes, distribuidores, empresas de energía y administraciones públicas, para asegurar un desarrollo coherente y eficiente de la red de recarga.
Por último, el director general de ANFAC destacó la necesidad de establecer un marco fiscal favorable que incentive a los ciudadanos y empresas a apostar por la nueva movilidad eléctrica. Un sistema de incentivos fiscales, como exenciones o reducciones de impuestos, puede ser un estímulo importante para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos y acelerar la transición hacia la electromovilidad.
En conclusión, los resultados del Barómetro de Electromovilidad de ANFAC para el primer trimestre de 2023 evidencian el lento desarrollo de la electromovilidad en España, colocando al país rezagado con respecto a otros países europeos. Para revertir esta situación, es necesario mejorar los planes de ayuda, acelerar el desarrollo de la infraestructura de recarga, establecer un modelo de gobernanza eficiente y proporcionar un marco fiscal favorable. Solo así España podrá impulsar la movilidad cero emisiones y convertirse en un referente en la nueva era de la electromovilidad.
Deja una respuesta